Nouveau, Germain
Antología poética: edición bilingüe - 1a edición - Córdoba: Alción Editora, 2020.
139 p.; 14.5 x 20.5 cm.
Traducción, introducción y notas: Adrián Bollini
ISBN : 978-987-646-870-1
1. Poesía francesa 1. Bollini, Adrián trad. II. Título
CDD 843
Datos de autor:
Germain Nouveau (Pourrières, 31 de julio de 1851 - Pourrières, 4 de abril de 1920), poeta francés.
Pasó su infancia en Aix-en-Provence. A los veinte años de edad se trasladó a París, donde comenzó su carrera literaria publicando en revistas parnasianas poemas, sátiras y prosas breves. Trabó amistad con Charles Cros, Rimbaud y Verlaine. De 1881 data su primera obra, La Doctrine de l'Amour (La Doctrina del Amor), de carácter piadoso, publicada décadas después sin su consentimiento; de 1887, Valentines (Valentinas), de carácter erótico, póstuma. Los poemas de su última etapa fueron publicados bajo el nombre de Le Calepin du mendiant (El cuaderno del mendigo) a mediados del siglo XX.
Contratapa:
La vida de Germain Nouveau ha sido –no podemos negarlo– notablemente variada. Como la de Rimbaud, abundó en viajes: Londres, Bruselas, Argelia, Egipto, Jerusalén, Santiago de Compostela, Roma. Como la de Verlaine –y tal vez debido a su influjo– osciló por largo tiempo entre arrepentimientos y reconversiones.
Llevó por dos décadas una vida bohemia financiada con herencias familiares, empleos públicos y clases de dibujo. Al bordear los cuarenta años de edad, una crisis mística –la mañana del 15 de mayo de 1891– le reveló una dormida vocación ascética. Consumido de allí en más por el fuego de la pasión religiosa, consagró los restantes treinta años de su vida a la imitación de Saint-Benoît Labre, el célebre vagabundo del Siglo de las Luces. Peregrinó por Oriente y por Europa. Murió en su tierra natal, Pourrières, en la absoluta pobreza, el 4 de abril de 1920. Su obra, irregular y destellante, creció al compás de esta vida nómade y no falta de violentos contrastes.
Louis Aragon dijo de él: “No un poeta menor, sino un gran poeta. No un epígono de Rimbaud, su igual”. Más audaz podía parecer esta frase a mediados del siglo XX. Mucho hicieron los surrealistas por el reconocimiento de su literatura. Aun así, fuera de Francia, toda su obra resta casi desconocida. La fama que por el momento lo envuelve debe más a su amistad con Rimbaud y Verlaine que al mérito de sus creaciones. Suplir este desconocimiento es el fin de la presente antología bilingüe.