Bertolino, Marta
lo roto todo - 1ª ed. Córdoba: Alción Editora, 2023.
83 p.; 13 x 19 cm.
ISBN 978-987-8962-98-6
1. Poesía argentina. I. Título
CDD A861
Datos de autor:
Marta Bertolino nació en Rosario en 1953. Realizó estudios de Letras y de Psicología y se graduó como Psicóloga en 1985. Desde entonces ejerce como psicoanalista y como analista institucional. Fue Profesora Titular (y fundadora) de la Cátedra paralela de Análisis Institucional (EPSS III B) en la Facultad de Psicología de la UNR hasta 2018. Sobreviviente del centro de detenciones clandestinas y exterminio "Servicio de Informaciones", en la ex Jefatura de Policía de Rosario, segada su familia y privada largamente de su libertad, brindó testimonio en varios juicios de lesa humanidad. Numerosos artículos suyos en libros y revistas, notas periodísticas, poemas, conferencias y entrevistas en medios de comunicación masivos transmiten su experiencia de la muerte y el horror.
Coautora de: Nosotras, presas políticas, Ed. Nuestra América, 2006; Falsos y verdaderos demonios (en "Subjetividad y contexto") Ed. Madres de Plaza de Mayo, 2009; El caso Chomicki, Museo de la Memoria, Ed. Municipal de Rosario, 2015; Huellas, coordinado y editado por María del Carmen Sillato, UNSL, 2008.
Contatapa:
“La escritura de Marta Bertolino nos interpela, enciende fogatas en una memoria que algunos pretenden anegada; y en cada una de esas hogueras alza el resplandor de una voz.
Incandescencia de un decir que le pone palabras a la pesadilla de la dictadura cívico militar de 1976; textos escritos en las paredes del mutismo, en el murmullo de la soledad, en la confrontación diaria con el espanto.
Desde el título que asemeja un tableteo de sonidos, una cacofonía deliberada -lo roto todo- alude a un cuerpo quebrado, una realidad descoyuntada, un tiempo sumido en el disloque. El Golpe deja palabras y silencios regados en el espacio de lo desencajado, que la autora dispone como un teatro de voces; hilos sonoros que van cosiendo el signo de lo humano; lo compartido, lo abrazado por los sentimientos y las convicciones que la crueldad de los verdugos, expuestos aquí en su borrasca irracional y despiadada, pretendieron hacer jirones.”
Jorge Boccanera