Autor: Pacheco Mariano
ISBN: 978-987-646-354-6
Cant de Páginas: 186
Tapa:
Medidas: 21x15
Mariano Pacheco nació en Quilmes (zona sur del conurbano bonaerense) en 1980. Actualmente vive en la comuna de Dique Chico, provincia de Córdoba. Es escritor y periodista (autodidacta) y coordina cursos sobre periodismo, literatura, filosofía y política. Es redactor del Portal de Noticias Marcha.
Ha publicado ensayos y artículos en distintas compilaciones, y los libros Darío Santillán, el militante que puso el cuerpo (Planeta, 2012, en co-autoría con Ariel Hendler y Juan Rey), y De Cutral Có a Puente Pueyrredón, una genealogía de los Movimientos de Trabajadores Desocupados (El Colectivo, 2010). Ha escrito colaboraciones periodísticas para diversos medios, como el diario Sur capitalino y las revistas Rumbos, Inrockuptibles, El río sin orillas, Herramienta, Acontecimiento, Deodoro y Sudestada. Fue conductor en programas de La voz de las Madres, la radio de Asociación Madres de Plaza de Mayo y asistente de producción en radio El Mundo. Ha estudiado con Raúl Cerdeiras, Gabriel Sarando y Hernán López Echagüe, además de haber cursado algunas materias en las carreras de Filosofía y Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Contratapa:
Los ensayos reunidos en este libro de Mariano Pacheco, en mi lectura, confluyen en un nudo problemático, gravitan alrededor de un eje conceptual. Asedian las convicciones básicas del progresismo intelectual afirmado en América Latina durante las últimas décadas. La pulsión de inactualidad respecto al consenso reformista late en la prosa con que Mariano contraviene la serenidad ideológica de la cultura progresista. Lo hace siguiendo los trazos de tres nombres: Nietzsche, Freud y Arlt. Son más que citas oportunas. En verdad, las tres referencias no bastan –ellas solas– para consolidar una posición. Sabemos que las citas de referencias “prestigiosas” son obligadas tanto para las carreras académicas como para las escrituras progres. No es entonces cuestión de citas lo que Pacheco nos propone. Retorno, repetición, traición, son las palabras claves de este libro.
Las apelaciones que nos propone no son las únicas posibles, pero ciertamente los usos de Arlt, Freud y Nietzsche que nos ofrece convergen en la emergencia de un programa de invención no progresista. Traer esos nombres a la palestra, ya no como citas en mercancías académicas, ni tampoco solo como pimienta para arrojar a los ojos somnolientos del gradualismo intelectual. Más bien, como nutrientes para conversaciones con la nueva generación. Demora, inactualidad y repetición, entonces, son las claves con las que quiero invitar a recorrer los ensayos de Mariano Pacheco. Ejercicios de desavenencia con el tiempo dominante, con todos sus guardianes y sus oportunistas.
Del prólogo de Omar Acha