Podestá, Cristian
Informe sobre Violines
1a ed. Córdoba: Alción Editora, 2025
70 p.; 13.5 x 20.5 cm.
ISBN 978-631-6583-62-8
1. Narrativa argentina. 2. Novela . Título
CDD A863
Datos de autor:
Si bien Cristian Podestá ha cometido otros pequeños delitos escritos, nunca se confesaron. Jamás hubiera perpetrado esta nouvelle de no haber sido incitado a ello. Nacido en la Ciudad de Buenos Aires en 1962, se tomó un tiempo prudencial para publicar. Se sabe que trama otras letras. Es improbable afecte a la misma generación de lectores.
El poeta y narrador Osvaldo Bossi desplegó su mejor predisposición para brindarle conocimientos en talleres de literatura.
Reside en Olivos, Provincia de Buenos Aires. Padre, docente, investigador, consultor económico y financiero, empresario o jurisconsulto o nauta supo ser feliz muchas veces; varias de ellas escribiendo.
Contratapa:
Todo empieza como un inocente Informe sobre Violines que el protagonista de esta novela redacta para los padres y madres de la escuela primaria a la que asiste su hija. En él les contará sobre los avatares que implica la compra de dichos instrumentos. En apariencia, un pedido simple; sin embargo, poco a poco, todo se irá enrareciendo. La escritura misma se va tiñendo de irrealidad, de ficción onírica o, mejor dicho, satírica, que desbaratará cualquier propósito --y no me refiero solamente a la compra de unos violines específicos.
Con un ritmo vertiginoso y un lenguaje que nunca pierde de vista la incongruencia y el sinsentido que esconden las palabras, Cristian Podestá publica su primer libro que es, además, este Informe desopilante donde el sentimiento de la vida y del mundo se va complejizando (y extraviando) con cada página. Pienso en el teatro de Ionesco y en el humor con el que aborda, casi siempre, esa sensación de pérdida irredimible.
Recuerdo la frase de una de sus obras, Las sillas, donde el protagonista, mientras espera la llegada del Orador que le revelará (a él y a nosotros) el sentido de todas las cosas, dice en un momento determinado: Hablando es como se encuentran las palabras, y tal vez a nosotros mismos en nuestras propias palabras.
Algo de eso hay en este libro, cuyo final (también, como en la obra del rumano) nos revela algo tragicómico y, al mismo tiempo, conmovedor. Algo que, desde luego, no pienso adelantar. Los instrumentos musicales, en todo caso, son apenas la excusa para hablar de esa cosa, que mientras hablamos y escribimos, siempre termina por revelarnos otra.
Osvaldo Bossi